Por
Mara Brugés Polo
En los últimos cuatro años, el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) -que ahora se encuentra bajo el liderazgo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias)- logró pasar de la teoría científica al desarrollo tecnológico implementando estrategias que identifican potenciales patentes, capacitan a los ciudadanos en el proceso de obtención y aúnan esfuerzos con entidades nacionales y regionales para consolidar una economía del conocimiento que acerque la ciencia al servicio del país.
¿Ha pensado en la posibilidad de que exista una alternativa para que no se roben las tapas de alcantarilla? ¡Probablemente sí!, cuántas veces no hemos visto el hueco en la calle, pero ¿cómo diseñar esta alternativa y ponerla en el mercado sin que otro la copie?
Ese es precisamente el apoyo que, desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), le dieron al inventor de TAGA, el Sistema de Seguridad Antirrobo para Tapas de Alcantarilla, quien logró una patente de invención por crear una solución tecnológica.
Diseñada para estructuras con cavidad o en forma de hueco que requieren ser tapadas de forma segura y destapadas con facilidad. El sistema TAGA permite dar solución al robo, vulnerabilidad, rebose y hundimiento de tapas de alcantarillas, pozos y cámaras de inspección, al integrar eficientemente una llave de seguridad, eje giratorio y seguros internos (pasadores) y un cargue especial que la convierten en una tecnología innovadora.
Apoyos como el de TAGA, hacen parte de toda una estrategia pensada por el Gobierno nacional para fortalecer el conocimiento científico del país mediante el apoyo a tres sectores de la población: inventores colombianos para que patenten sus ideas; investigadores para que protejan resultados de investigación que se conviertan en las nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial y, por último, aquellos ciudadanos y actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) que tengan un producto susceptible de ser patentado.
La idea es sacarle provecho al ingenio colombiano y generar beneficios, tanto para el inventor, como para el sector económico del país. ¿Cómo funciona? Al inventor o al titular de la patente el Estado le entrega un estímulo económico y el privilegio de ser el único que durante 20 años pueda explotar la invención; posteriormente, tendrá que compartir el conocimiento para que otros puedan reproducir el invento.
En el caso del sector económico, las patentes jalonan la economía al propiciar que, desde el sector productivo, aumente la comercialización, el desarrollo tecnológico y la innovación, aspectos importantes que impactan directamente en el crecimiento y la calidad de vida de una nación. Esto no es un hecho menor si se tiene en cuenta que los países con más patentes son aquellos que basan su economía en el conocimiento científico, como China, Estados Unidos, Japón y Alemania, según un informe de la OBS Business School.
En contraste, en Colombia–que ocupa el cuarto lugar en solicitud de patentes en Latinoamérica según el informe citado-solo un 4 % de la producción científica nacional registrada en 2019 en la plataforma SCIENTI representaba patentes de invención, modelos de utilidad o productos de desarrollo tecnológico e innovación, como lo destaca el Documento CONPES 4069.
Esta situación sin duda está cambiando. Entre 2019 y 2021 MinCiencias radicó ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) más de 250 solicitudes de patentes y en 2021 designó $5.529.380.000 para apoyar la solicitud de más de 448 nuevas patentes. Este año, en palabras del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito José Crissien Borrero, “el aporte ha sido de $8.000 millones para respaldar más de 550 solicitudes de patentes a nivel nacional e internacional mediante el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT)”.
La meta nacional fijada desde el Ministerio “es logra 2.100 patentes en el cuatrienio 2018-2022 con una inversión superior a $13.000 millones que respaldan los procesos de identificación, postulación, registro y protección de patentes”, explicó el ministro Crissien.
Estrategias que le han ‘sacado el jugo’ a la identificación de patentes
Así como la ciencia implica un trabajo colaborativo entre pares de distintas áreas del conocimiento, la gestión científica que realiza MinCiencias también requiere un trabajo en alianza con otras entidades estatales y privadas que tiendan puentes entre la ciencia y la sociedad.
En ese sentido y, con el propósito de articular el trabajo entorno a la detección, alistamiento, explotación, comercialización y transferencia de patentes, el Ministerio puso en marcha su Estrategia Nacional para la Protección de Invenciones que busca identificar proyectos con potencial de protección realizados por instituciones de educación superior, centros de desarrollo tecnológico, centros de investigación, empresas e inventores independientes ubicados en diferentes regiones del país. Se suman a estos esfuerzos la Brigada de patentes y Fondos regionales de patentes, que complementan la identificación de activos intangibles en los departamentos.
Una de las iniciativas que quizá cuenta con mayor visibilidad es Sácale jugo a tu patente, convocatoria que busca “apoyar la gestión de la propiedad intelectual de invenciones con potencial de transferencia, mediante el alistamiento de tecnologías y la gestión comercial de las mismas, para posteriormente apoyar el proceso de transferencia”.
Esta iniciativa ya completó tres versiones y en este momento se reciben propuestas para la cuarta versión, la cual cerrará el próximo 30 de junio del año en curso. En los dos últimos años, las cifras logradas hablan por sí mismas: 436 invenciones evaluadas, 150 invenciones con hoja de ruta inicial para comercialización, 277 personas capacitadas en transferencia tecnológica, 55 invenciones acompañadas en alistamiento y gestión comercial, y 12 Acuerdos de Transferencia firmados.
Son varios los testimonios que avalan la labor cumplida por el Ministerio, entre ellos el de Francisco Millán, gerente general de Millán Biomedic SAS, quien, durante la realización de los Bootcamp de desarrollo de patentes, afirmó: “Es muy importante reconocer el trabajo que está haciendo el Ministerio de Ciencia con estas convocatorias… nos ayudan a estructurar y redactar las patentes que hemos venido promoviendo en nuestras diferentes áreas y campos de trabajo”.
Y el crédito de la labor es compartido, en esta ocasión, con la SIC y la Red Nacional de Transferencia Tecnológica (JOINN), operador de Sácale jugo a tu patente, mediante sus oficinas regionales de transferencia en Barranquilla, Bogotá, Cali, Bucaramanga y Medellín.
Con estos mismos aliados y la Corporación Tecnnova UEE el Ministerio también adelantó dos etapas de la convocatoria Crearlo no es suficiente para proteger innovaciones, productos y procesos. Actualmente, se está culminando el proceso de cierre de la tercera etapa que incluye, entre sus novedades, el apoyo para patentes internacionales.
Hasta la fecha, este programa ha radicado 697 patentes de ciudadanos naturales, jurídicos y actores del Sistema Nacional de CTI con una inversión superior a los $11.000 millones.

La sociedad, la gran beneficiada
Las patentes no solo aportan recursos económicos al país, también tienen un propósito social y cumplen con la premisa de acercar la ciencia a la sociedad mediante el aporte de soluciones. Este es uno de los grandes saltos que MinCiencias logra en este cuatrienio al propiciar el paso de la teoría científica, que resulta de las ciencias básicas, a las fases prácticas que implican las ciencias aplicadas.
Los mayores ganadores son los ciudadanos colombianos que podrán beneficiarse de las patentes hasta ahora logradas con estas tecnologías, para la muestra un botón:
Si usted conduce podrá contar con la ayuda del Ojo de Dios, un dispositivo que funciona con panel solar y disminuye el riesgo de incidencia de siniestros viales al emitir alertas tempranas. Emplea Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) e inteligencia artificial para la captura, procesamiento y transmisión de información en tiempo real.
Al someterse a un procedimiento médico, ahora con SMARTTIVA, el sistema de monitoreo y suministro personalizado de anestesia, recibirá una sedación más segura y efectiva, que previene complicaciones y síntomas postquirúrgicos, facilitando el trabajo del especialista. Esta tecnología no emite gases efecto invernadero y no requiere sistemas de captura de gases de desecho. De este modo, evita la contaminación en el lugar de trabajo y en el ambiente.
La población en condición de vulnerabilidad nutricional y las personas que buscan dietas más saludables (Fitness) tendrán la opción de consumir dulces elaborados a partir de la extracción de proteínas de origen animal (res, cerdo, pescado o pollo), proporcionando un mayor valor nutricional y calórico al mismo tiempo que se atiende una necesidad relacionada con la desnutrición. Entre sus beneficios se destaca también la reducción en la ingesta de pasabocas altos en azúcares.
Cabe recordar que las patentes hacen parte de un paquete tecnológico que se relaciona con su nivel de madurez tecnológica (TRL por sus siglas en inglés – Technology Readiness Levels) y, dependiendo de ello, serán clasificadas en una escala de 1-9 compuesta por diferentes etapas: investigación básica, investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación. Por ejemplo, Ojo de Dios se registró con un TRL-8 que indica que se encuentra en la etapa de innovación y TAGA con un TRL-4, significa que está en la etapa de investigación aplicada.
Entre los principales logros del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el periodo comprendido entre 2019-2022, no pasa desapercibida la articulación que hay entre las diferentes políticas y las estrategias emprendidas.
Para citar un ejemplo, la publicación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031 en el Documento CONPES 4069 de 2021, hace un llamado específico para que Colombia aumente la demanda de conocimiento científico y cree incentivos que favorezcan el desarrollo de nuevas tecnologías. Esto lo empieza a gestar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación mediante la financiación de patentes y las capacitaciones para que haya una verdadera transferencia del conocimiento.
Indica el CONPES que “Colombia ocupa el puesto 72 entre 141 países en el número de patentes con coinventores ubicados en el extranjero”y llama la atención para que se pongan en práctica los Principios y Enfoques de la Política de CTI planteada. Hilando más fino, se podría entrever que la aplicación del Principio de Excelencia no está de más en las iniciativas que propenden por la propiedad intelectual. Entre ellas, las patentes que exigen claros procesos para ser aceptadas.
Sobre la importancia que tiene la transferencia tecnológica y la gestión de la propiedad intelectual para cumplir con los lineamientos de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Consejo Nacional de Política Económica y Social destaca la necesidad de fortalecer aún más las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación para que puedan aportar en la construcción de capacidades de prospectiva tecnológica, algo que todavía tiene mucho campo de acción en departamentos donde todavía no hay una iniciativa concreta. Sin embargo, en otros departamentos el tema está más definido e incluso existen acercamientos y trabajos conjuntos con el Ministerio.
Se espera que nuevas acciones sobre propiedad intelectual surjan a partir de este año con la entrada en vigencia de los lineamientos de Ciencia Abierta que definió Colciencias en 2018. El objetivo es generar condiciones habilitantes para desarrollar una cultura científica que contemple el conocimiento como un bien público, teniendo en cuenta el régimen de propiedad intelectual del país y los principios de la ciencia abierta.
Esta nueva visión podría representar una mayor visibilidad de la Estrategia Nacional para la Protección de Invenciones, que hasta el momento se destaca por incluir en sus iniciativas de financiación a todos los ciudadanos que cuenten con ideas, procesos e innovaciones susceptibles de ser patentadas.
Minciencias ha promovido el apoyo a la protección de invenciones vía patente.
El apoyo ha sido para la protección nacional como internacional de invenciones, esta última a través del Tratado de Cooperación en materia de Patentes – PCT.
Algunas cifras importantes
a) Objetivo: apoyar a la presentación de solicitudes de patentes ante la oficina nacional (Superintendencia de Industria y Comercio):
- Recursos aportados por el Ministerio: $20.176.760.521 Apoyo nacional
- Meta Nacional PND Cuatrienio: 2100 solicitudes de patentes presentadas por residentes ante oficina nacional.
- Radicadas ante la SIC: 2462 (a corte 31 de mayo de 2022)
- Aporte Ministerio a la meta nacional*: 1055 (a corte 31 de mayo de 2022)
b) Objetivo: fomentar la explotación de la Propiedad Intelectual a través de iniciativas que permitan su gestión de manera integral
Resultados del programa Sácale jugo a tu patente
- No. de tecnologías apoyadas: 225
- No. de tecnologías alistadas y gestionadas comercilmente: 85
- No. de tecnologías transferidas: 30
- No. de personas capacitadas en materia de transferencia de tecnología: más de 277
Recursos aportados por el Ministerio para el cumplimiento del objetivo mencionado para el cuatrienio son: $6.616.811.942.